Yulimar Rojas: la chica de origen humilde que se transformó en la reina del triple salto

1/18
La favorita de Tokio

Yulimar Rojas es la grandísima favorita al oro olímpico en el triple salto, tras la pausa de un año que obligó la pandemia. Pero la atleta de 25 años no se amilanó y siguió entrenando con entusiasmo junto a su entrenador Iván Pedroso en Guadalajara, España. En las competencias del 2021, con los estadios vacíos, la jovial atleta ha seguido en la punta.

Se define como una “guerrera” porque nunca se da por vencida pero los que la conocen la perciben más como una mujer inmensa que mira la vida con optimismo sin perder cierto aire infantil.

En su día a día disfruta de sus amigos cercanos y de menear su cuerpo al ritmo de salsa en cualquier. Pero en la pista es una atleta enfocada en la grandeza deportiva.

“Yo soy un poco infantil, por esa parte. Me encantan los superhéroes. Y espero ser considerada superheroína en mi país y en el mundo”, admitió.

(REUTERS/Dylan Martinez)

2/18
El ranchito de Yulimar ya no está

El camino de Yulimar para ser la reina de las pistas no ha sido fácil.

Como muchos otros venezolanos, creció en una barriada pobre de Anzoátegui, un estado de la costa oriental que fue un importante eje turístico y petrolero del país. La imagen muestra Pedro Zapata, el padrastro de la atleta, justo en el lugar donde vivía la familia de seis hijos. Zapata contó que el "ranchito", como se le dice en Venezuela a las viviendas precarias que construyen las personas de bajos recursos con sus propias manos, ya no existe porque fue arrazado por el agua y el viento de una tormenta.

Yulimar atribuye a Zapata el mérito de haberle inculcado el amor por el deporte. Se considera su "fan número uno" por su desempeño como boxeador y por haberla ayudado a crecer en un ambiente deportivo.

(Photo by YURI CORTEZ/AFP via Getty Images).

3/18
El apoyo de la madre y de su primer entrenador

Yulimar nació pobre pero nunca le faltó el amor y la protección de una cercana red de afectos. Su madre Yuleisi Rodríguez ha declarado que siempre creyó en su hija y en sus posibilidades de ser una campeona mundial, por eso la apoyó cuando Yulimar decidió dedicarse exclusivamente al deporte.

"Cuando yo quería abandonar ahí estaba mi mamá y mi familia diciéndome que no, que no podía rendirme que íbamos a solucionar. A veces no teníamos traslado, lugar donde dormir y mi mamá se iba conmigo, y madrugaba solamente para llevarme a las competencias. Ella por mí lo dio todo. Todo se lo debo a ella", publicó Yulimar recientemente en su cuenta de Instagram @yulimarrojas45

Jesús "Tuqueque" Velásquez fue su primer entrenador. El sabía que era una chica prodigio y decidió inscribirla en una competencia nacional de salto triple tras apenas un mes de entrenamiento y luego de consagrarse como la mejor en salto alto en Suramérica con tan solo 14 años y 1,92 de estatura. Descubrió su potencial cuando Yulimar bromeaba con otros atletas masculinos que ella era capaz de saltar más lejos que ellos y luego de dar tres zancadas alcanzó los 12,7 metros.

(Photo by YURI CORTEZ/AFP via Getty Images)

Desplázate para continuar viendo el contenido.
Anuncio
4/18
El árido semillero de nuevos talentos

Jesús "Tuqueque" Velásquez se queja de la indolencia de las autoridades venezolanas ante las precarias condiciones en las que entrenan los jóvenes atletas que desean seguirle los pasos a Yulimar en el Complejo Polideportivo Simón Bolívar en la ciudad de Puerto La Cruz, en Anzoátegui. El presidente Nicolás Maduro ha prometido reparar el estadio donde comenzó a saltar la campeona mundial pero la ayuda nunca se ha materializado. El entrenador cree que las condiciones económicas del país dificultan aún más que se repita un milagro deportivo como el de Yulimar.

Hace poco Yulimar regresó al centro deportivo y regaló zapatos nuevos a todos los jóvenes atletas que continúan entrenando a pesar de las carencias, sin olvidar ella misma no tenía cómo comprar sus calzados deportivos antes de consagrarse como un talento mundial.

(Photo by YURI CORTEZ/AFP via Getty Images)

5/18
Nacida para el deporte

Sus primeras victorias deportivas las alcanzó en 2009 cuando asistió sin entrenar a un festival escolar. Regresó a casa con el primer lugar la prueba de bala y el tercer puesto en salto de longitud con una honrosa marca de 3,86 metros. Poco después comenzó a entrenar en el centro de talentos deportivos, donde aprendió de inmediato los aspectos técnicos de salto alto y probó los 80 metros con vallas.

Yulimar es una corredora veloz que alcanza son mayor esfuerzo los 100 metros por debajo de los 12 segundos. Prueba de ello son los 11.94 que logró a los 17 años en 2013, cuando todavía estaba en fase de desarrollo deportivo.

Los Juegos Nacionales de 2013 los recuerda como una experiencia inolvidable. "Ahí entendí que el deporte era mi vida. Representé a mi estado Anzoátegui y gané en salto alto y largo. En los 100 m conseguí la medalla de plata. Los Juegos Nacionales tienen que volver, son necesarios para el semillero, y futuras generaciones del deporte".

A los 19 años, Yulimar logró la medalla de oro en salto alto en los Suramericanos realizados en Santiado de Chile en marzo de 2014 al alcanzar 1,79 metros.

(Photo credit should read MARTIN BERNETTI/AFP via Getty Images)

6/18
El mundo conoce a Yulimar en Portland

En el 2015, Yulimar ya figuraba entre las diez mejores triplistas del mundo. Pero para ser la mejor necesitaba un entorno deportivo de primer nivel que no poseía en Venezuela.

Se aventuró a enviar un mensaje por redes sociales a la leyenda del salto triple Iván Pedroso. El deportista cubano, convertido en un entrenador de estrellas en España, ya había notado el talento de Yulimar y se animó a ser su mentor.

Desde ese momento, la carrera de la entonces venteañera se catapultó. Yulimar llegó un par de meses después a Guadalajara, la localidad de Castilla-La Mancha, donde Pedroso tambien entrena a Nelson Évora, Ana Peleteiro, Nubia Soares y Alexis Copello.

La ferrea disciplina del entrenador cubano, la entrega de Yulimar y el roce diario con atletas de alto nivel le permitieron ser la gran sorpresa de la temporada de invierno. Sólo cuatro meses después de llegar a España, Yulimar ganó el oro en el Campeonato Mundial de Atletismo bajo techo en Portlando, al saltar 14,41 metros.

La imagen muestra la celebración de Yulimar al saberse triufadorda el 19 de marzo de 2016.

(AP Photo/Elaine Thompson)

7/18
Yulimar le pisa los talones a Caterine Ibargüen

Ivan Pedroso se tomó desde el principio muy enserio el trabajo con Yulimar. La veía como un diamante en bruto que debía enfocarse en desarrollar la técnica que diferencia a los deportistas de élite. "Yo quiero enseñarle lo que yo sé. Apartar de ella las cosas que hice mal en mi carrera. Formarla para que sea honrada y la quieran", dijo Pedroso en 2016, poco después de recibir a la atleta.

Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016 fueron el escenario perfecto para la consagración de Yulimar como una atleta de excelencia mundial.

La colombiana Caterine Ibargüen puso a valer todo su experiencia en las pistas y conquistó la medalla de oro en el salto triple femenino, mientras que la novata Yulimar debutó en las olimpíadas con medalla de plata.

Fue la primera medalla de oro en atletismo en la historia de Colombia, mientras que Yulimar fue la primera mujer en conseguir una medalla olímpica para Venezuela en pruebas de pista y campo.

(JOHANNES EISELE/AFP via Getty Images)

8/18
La mejor de las Américas en 2017 y la mejor del mundo en 2020

La Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (ANOC) otorgó a Yulimar Rojas el premio como la mejor atleta del continente americano en 2017 en una gala celebrada en Praga, República Checa.

La Federación Internacional de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés) también nominó a Yulimar a los Rising Star Awards por su excelente desempeño en el Campeonato Mundial de Londres de ese año, en el que enfrentó y doblegó a la colombiana Caterine Ibargüen.

“Este es un premio que había pensado desde el principio de mi carrera. Esto es para mi familia. Para Venezuela”, dijo Yulimar al recibir el galardón.

Tres años después, fue exaltada como la mejor atleta del mundo. "De mi infancia recuerdo que en casa teníamos muchas carencias pero nada de eso importaba, siempre resolvíamos y luchamos contra cualquier adversidad, vivíamos en un ranchito que cuando llovía, se mojaba, nos mojabamos, sin embargo eso no impidió que saliéramos adelante...Vamos a buscar las formas de seguir haciendo historia!", publicó Yulimar en sus redes.

(Photo by Charles McQuillan/Getty Images for ANOC)

9/18
La hazaña de hace buen uso de sus 1,92

Los analistas deportivos han comparado el control muscular de Yulimar y la capacidad de mover sus extremidades a una velocidad extraordinaria con Usain Bolt, el mejor velocista de todos los tiempos. Sus 1,92 metros de estatura, su fuerza, y su gran coordinación hacen de Yulimar Rojas una atleta fuera de serie.

Pero uno de sus grandes desafíos ha sido mejorar las dificultades en la cadencia de su salto. Todavía a veces falla en el step, que es el segundo de los tres brincos y que podría traerle problemas con las nuevas reglas que entraron en vigor en el atletismo y que dan muy poco margen para las equivocaciones.

En la imagen vemos uno de sus saltos en la Gala de Oro del campeonato Pietro Mennea en el estadio Olímpico de Roma el 8 de junio de 2017.

(AP Photo/Andrew Medichini)

10/18
La lesión que puso en peligro su tercer oro mundial

La favorita del Campeonato Mundial de Birmingham de 2018 dudaba de su participación a pocas semanas de la justa. Una fascitis plantar la sacó de los entrenamientos y alejaba sus sus sueños de alcanzar el tercer oro consecutivo, luego de los triunfos en Portland y Londres.

Luego de un arranque incierto, la atleta venezolana logró la primera posición en un quinto salto en el que voló 14,63 metros.

"¡Un logro más! Lo merecíamos...Tuvimos unos meses duros, con la ruptura en mi talón a falta de dos meses para esta competición. Es el resultado de tanto esfuerzo. Para mí, mi país es lo más maravilloso. ¡Esta medalla de oro es para ustedes!", declaraba orgullosa Yulimar.

BEN STANSALL/AFP via Getty Images)

11/18
Nuevo récord panamericano en 2019

Los espectadores no se imaginaban que la final del triple salto de los Juegos Panamericanos de Lima los dejarían sin aliento al saber que no abría duelo entre Caterine Ibargüen y Yulimar Rojas. Una lesión impidió la participación de la campeona olímpica colombiana y no había obstáculo para que el oro de Yulimar.

Pero los asistentes se quedaron con la boca abierta cuando Yulimar dio lo mejor de si e hizo trizas el récord continental de 14,92 metros, que había establecido Ibargüen en los Panamericanos de Guadalajara en 2011.

Yulimaer estableció un nuevo récord al saltar 15,11 metros en el Estadio Atlético de la Videna de la capital peruana.

En la imagen vemos a Yulimaer celebrando su medalla de oro panamericana el 9 de agosto de 2019.

(AP Photo/Moises Castillo)

12/18
Se le escapa un nuevo récord pero atrapa el oro en Doha

A sus 23 años, Yulimar sumó 4 oros mundiales seguidos durante su participación en el Campeonato Mundial de Atletismo en el estadio internacional The Khalifa, en Doha, Qatar.

Cerró la mejor temporada de su vida con un vuelo de 15,37 metros, la cuarta mejor marca de la historia, pero todavía a un buen trecho del récord mundial de 15,50 establecido por la ucraniana Inessa Kravets en 1995.

Yulimar se excusó ante su público. "No tengo palabras, ha sido un año muy largo y exitoso. Salí a batir el récord del mundo y lo intenté en las tres primeras rondas. Después me sentí cansada y las piernas no me respondieron como yo quería".

Pero para la plusmarquista Kravets, los nuevos récords mundiales están en las piernas de Yulimar. "La estructura corporal de Yulimar fue creada por Dios para ser triplista", dijo la atleta que pulverizó el 15,09 de la rusa Anna Biryukova en 1993 al saltar 41 centímetros más y llegar al hasta ahora imbatible 15,50.

(Photo by Martin Rickett/PA Images via Getty Images)

13/18
Yulimar sigue siendo la "chama del ranchito" que ama las arepas y la salsa

Los triunfos internacionales no le han subido los humos a la cabeza a Yulimar. Se define como una mujer sencilla y disciplinada que extraña el calor de su familia y no olvida que salió de un hogar muy humilde.

Antes de la pandemia regresaba con frecuencia a Venezuela y hacía apariciones públicas estrictamente controladas por las autoridades deportivas. Aunque Yulimar evita hacer declaraciones políticas, algunos sectores la han señalado como simpatizante del régimen bolivariano que detenta el poder en su país desde 1999.

Pero más allá de las polémicas políticas, Yulimar no siente complejos en declarar a viva voz que todos sus triunfos son para Venezuela.

"Me gustan mis arepas, mi pasta con carne molida; compartir con mi gente, abrazarlos, aunque ahorita no podemos por la cuarentena, claro. También me gusta jugar play (Playstation), ir al cine, la playa. Yo sigo siendo la misma chama que vivía en el ranchito de Pozuelos”, declaró la deportista a El Diario.

La image muestra a Yulimar durante un partido amistoso de fútbol entre Venezuela y Bolivia en el estadio olimpico de Caracas el 10 de octubre de 2019.

(Photo by YURI CORTEZ/AFP via Getty Images)

14/18
El mejor salto bajo techo de la historia

Yulimar batió el récord mundial de triple salto bajo techo y ganó la ovación de los 3000 espectadores que colmaban la pista cubierta madrileña de Galur el 21 febrero de 2020, semanas antes de la paralización total del calendario deportivo internacional debido a la pandemia.

La atleta venezolana brincó 15,43 metros con el mejor salto bajo techo de la historia al superar ​​los 15,36 que la rusa Tatyana Lebedeva alcanzó el 6 de marzo de 2004 en Budapest.

"Mi entrenador me decía que hoy era el día, que era mi momento, pero ahora estoy en estado de shock", dijo con candidez Yulimar.

“Frente a la disciplina del este, la alegría caribeña de la joven de 24 años, una mujer altísima (1,92m) y eternamente feliz, que siempre encuentra un hueco para bailar, aunque sea en plena presentación del Mitin el día anterior, cuando declara su amor por Madrid y la energía que siempre le transmite el público”, dijo la publicación especializada Runners World.

(Photo by Oscar Gonzalez/NurPhoto via Getty Images)

15/18
La reina morena de Mónaco en 2020

La paralización del mundo y la decepción de la cancelación de los Juegos Olímpicos de Seúl no detuvo a Yulimar, quien volvió a volar luego de cinco meses de inactividad en el Meeting Herculis de la Liga de Diamante que se celebró en el Estadio Louis II de Mónaco.

Sería la cuarta vez que reinaba en el principado. La primera vez fue en 2016, cuando registró 14,64. La segunda oportunidad fue en 2017, al atrapar el oro con cerró 14,84 y dos años más tarde mejorar su marca dorada con 14,98 para liderar nuevamente.

Los especialistas creen que la cancelación de buena parte de las competiciones afectó el desempeño de todos los atletas y Yulimar se llevó el oro en 2020 con un modesto 14,27.

(Photo by VALERY HACHE/POOL/AFP via Getty Images)

16/18
Reactivada en medio de la pandemia

Desde su triple salto hasta 15,43 metros en Andújar, España, Yulimar Rojas cuenta con tres de las cinco mejores marcas de la historia del triple salto.

Aunque en el encuentro de Doha de 2021 tampoco pudo batir sus marcas al alcanzar el oro con 15,15 metros, se mostró serena y enfocada en la meta olímpica de Tokio.

"Estoy satisfecha y feliz con el resultado, con el trabajo efectuado. Estamos en la buena vía y me siento bien físicamente. Estoy contenta por dejar huella en Doha y cuando lleguen los Juegos Olímpicos trataré de quedarme con la medalla de oro".

Igualmente celebró la satisfacción de imponer el récord del estadio Qatar Sports Club el 28 de mayo de 2021.

(Photo by KARIM JAAFAR/AFP via Getty Images)

17/18
La atleta ícono del movimiento LGBTQ+

Yulimar muestra sin pudor el emoticono del arcoíris en su perfil de Instagram y no tiene tapujos para hablar de su sexualidad pese a los fuertes prejuicios que existen en la cultura latina y en su Venezuela natal.

“Mi orientación, mi sexualidad siempre ha sido importante para mí y para mi carrera. Desde que comencé el deporte siempre he tratado de luchar por las ideologías y los derechos de las mujeres y del colectivo LGBT”, declaró a El País.

“Es también un salto para que se respeten el amor y la vida, se respeten las ganas de amar y de ser amado, y que se valoren cada día los derechos humanos”.

(REUTERS/Dylan Martinez)

18/18
La estrella que se rebela

Mucho se ha hablado de los constantes cambios en la reglas del juego desde la llegada de Sebastian Coe al mando de la IAAF.

Pero la verdadera polémica se encendió en el verano del 2021, a pocas semanas de las olímpíadas de Tokio, cuando las modificaciones impulsadas por uno de los mejores corredores de medio fondo de la historia para convertir al atletismo en un deporte más comercial fueron duramente criticadas por Yulimar.

La triplista venezolana tildó el nuevo formato de “absurdo y ridículo” después de quedar relegada a la segunda posición por haber fallado en el último intento a pesar de tener la mejor marca (15,12) en la edición de este año de la Liga de Diamante de Mónaco.

"Trato de entender el beneficio de este nuevo formato de competición y también me da curiosidad saber quién lo creó. No tiene ningún sentido, es muy absurdo y ridículo", publicó Yulimar en sus activas redes sociales.

"Es como si en un juego de baloncesto se jugaran tres periodos de tiempo y en el último todo empezará nuevamente de cero sin importar las cantidad de puntos acumulados en todo el juego".

(Photo by Olivier Anrigo/Getty Images)

La atleta venezolana Yulimar Rojas no solo se convirtió este domingo 1ro de agosto en campeona olímpica de salto triple al llevarse la medalla de oro, sino que pulverizó el récord olímpico y el récord mundial con 15, 67 metros. A continuación una galería de sus mejores fotografías en distintas etapas de su vida que fue publicada por Yahoo En Español el pasado 14 de julio

Si hay una atleta que representa los valores olímpicos es la campeona de triple salto Yulimar Rojas.

Su vida es una muestra de perseverancia, iniciativa, tolerancia, trabajo en equipo, alegría, compromiso y creatividad.

No cabe duda de que es la atleta venezolana más importante del momento y la que tiene más posibilidades de lograr la cuarta medalla de oro para su país.

Su extraordinaria carrera la ha posicionado como la mejor en la historia de salto triple bajo techo. Y en una prueba preparatoria para la cita olímpica, en el Mitin del Vallehermoso, sumó cuatro marcas superiores a los 15 metros y rozó el récord mundial de la ucraniana Inessa Kravets de 15,50.

Todo en la vida de Rojas parece un reto a la ley de probabilidades.

Desde su espigada figura de 1,92, muy por encima de la estatura promedio de las mujeres venezolanas que apenas alcanza el 1,58. También resulta increíble que alcanzara ese desarrollo esquelético-muscular sin contar con una alimentación balanceada. Ha declarado en numerosas entrevistas que en su ranchito de la barriada de Pozuelos, en el estado Anzoátegui, en ocasiones no tenía lo suficiente para comer.

LEER MÁS

Es la tercera de seis hermanos, pero no todos tienen su mismo apellido. Su padre biológico se marchó a probar suerte en Estados Unidos y fue su padrastro el que asumió el rol de figura paterna. Aunque su heroína es su madre, que levantó a su familia trabajando como secretaria de una prefectura.

Rojas llevaba el deporte en la sangre, pero nació en un país sin una política de apoyo a los deportistas ni una tradición fuerte en el atletismo. Así que llegó a esa disciplina por casualidad. Su verdadero interés era jugar voleibol, pero cuando la llevaron al Complejo Polideportivo del estado Anzoátegui no consiguió entrenadores. Gracias a su personalidad vivaz y su fisionomía no pasó desapercibida y mientras curioseaba en la pista llamó la atención de los técnicos.

A la semana ya estaba entrenando y a los 15 años formaba parte del equipo nacional y era una de las 10 mejores triplistas del mundo.

Su entrenador juvenil, Jesús Tuqueque Velásquez, le compró su primer par de zapatos deportivos. Quizás con ese recuerdo vivo, ha comprado zapatos a todos los chicos que actualmente entrenan en el desvencijado centro deportivo donde ella comenzó hace diez años.

Rojas sabía que tenía talento pero no se durmió en los laureles. Ella misma contactó por redes sociales al legendario triplista cubano Iván Pedroso y le pidió que la entrenara. Él ya seguía desde lejos su desempeño y al poco tiempo Rojas aterrizó en el aeropuerto madrileño de Barajas para iniciar su preparación con el mejor saltador de la historia.

A los cuatro meses de asentarse junto a Pedroso en Guadalajara, una ciudad de unos 80 mil habitantes de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, ganó el Mundial indoor de 1996 celebrado en Portland.

Y desde allí no han parado los logros: se alzó con medalla de plata en los Juegos Olímpicos Río 2016, oro en el Mundial de Londres 2017, oro en el Mundial Indoor Birmingham 2018, oro en el Mundial Doha 2019, oro en los Juegos Panamericanos Lima 2019 y Récord del Mundo indoor (15,43).

A los 25 años, a Rojas aún le quedan muchos desafíos por alcanzar. El primero de ellos es lograr la presea dorada en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.

Pero ya ha dejado su impronta en el atletismo femenino. Y en Venezuela, todas las niñas deportistas anhelan ser Yulimar.