Santiago Cafiero, ante la ONU: “La Argentina condena la invasión a Ucrania”

El canciller argentino, Santiago Cafiero, se refirió a la guerra entre Rusia y Ucrania en la 49° sesión del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, en Suiza
LN+

En otro evidente paso hacia el endurecimiento de su postura contra el gobierno de Vladimir Putin, el canciller Santiago Cafiero condenó hoy en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU la “invasión” de Ucrania por parte de la Federación Rusa y reiteró su pedido de diálogo para poner fin a la escalada bélica en ese país.

Solo en Off: desdoblar la elección bonaerense, ese raro anhelo común entre cristinistas y macristas

“No es legítimo recurrir al uso de la fuerza y violar la integridad territorial de otro Estado como forma de resolver un conflicto. Las guerras preventivas son condenables porque no son lícitas. Para discutir está la diplomacia”, dijo Cafiero en el tramo medular de sus poco más de seis minutos de exposición. “La Argentina reitera a la Federación de Rusia que cese inmediatamente en el uso de la fuerza y condena la invasión a Ucrania así como las operaciones militares en su territorio”, sostuvo el canciller, que por primera vez desde que se desató el conflicto utilizó las palabras “condena” e “invasión” al referirse al ataque de fuerzas rusas contra Ucrania.

En otro tramo de su discurso, en el que citó la vocación pacifista de los premios Nobel argentinos Carlos Saavedra Lamas y Adolfo Pérez Esquivel, Cafiero optó por no condenar de manera directa los argumentos de Putin para invadir Ucrania. “La comunidad internacional no tiene derecho a condenar la preocupación de ningún Estado sobre su seguridad. Tampoco eventuales denuncias por el supuesto incumplimiento de acuerdos preexistentes. Toda preocupación es legítima y en todo caso será materia discutible en una mesa de negociaciones o en el foro pertinente”, aseveró el canciller, antes de condenar el uso de la fuerza por parte de Rusia, aliado del gobierno del Frente de Todos y hoy embarcado en una invasión que provocó el rechazo total de Occidente y la preocupación de China, su aliado más importante en el concierto mundial.

“El multilateralismo es para la Argentina su ámbito natural de ejercicio diplomático. Reiteramos nuestro compromiso con la negociación y el diálogo como forma de convivencia internacional y estamos convencidos de que las herramientas multilaterales crecerán en prestigio cuanto más eficaces sean para resolver los desafíos y las crisis de la humanidad”, afirmó Cafiero, que viajó por dos días a Ginebra y participó anoche de la reunión virtual entre el presidente Alberto Fernández y la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet.

Guerra Rusia - Ucrania, en vivo: últimas noticias del conflicto y el minuto a minuto

En ese sentido, el canciller de la Argentina -que ejerce la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU a través del diplomático Federico Villegas, quien invitó a su residencia a Cafierro y la ex presidenta chilena-fue terminante. “El mundo no soporta más, ni puede tolerar más muertes. La paz es urgente y el diálogo debe comenzar ya”, dijo el canciller, para quien el conflicto, que refleja el regreso de la guerra abierta entre naciones, representa un “mundo de incertidumbres.”

“Sudamérica se caracteriza por un enorme capital, que es ser zona de paz, de paz duradera”, dijo Cafiero.

Fuentes de Cancillería afirmaron a LA NACION que la Argentina sostendrá idéntica postura en la próxima reunión de la Asamblea General de la ONU, que hoy mismo formalizaría su condena contra Putin y pediría el cese de hostilidades en la región. Las posturas de Fernández y Cafiero chocan con la de la vicepresidenta Cristina Kirchner, que ayer, a través de las redes sociales, evitó condenar a Rusia y acusó sin mencionarlas a las potencias occidentales por no respetar el principio de integridad territorial en el diferendo por las Malvinas.

“Cristina cuestionó una vez más el doble estándar de las potencias occidentales, La OTAN y EE.UU se rasgan las vestiduras defendiendo la “integridad territorial de Ucrania”, mientras mantienen la ocupación militar de Malvinas”, coincidió Jose Cruz Campagnoli ex Diputado kirchnerista e integrante del Espacio Puebla, mientras cerca de la vicepresidenta se mantenían en deliberado silencio y evitaban opinar sobre las divergencias. Desde el Gobierno, en tanto, defendieron el endurecimiento de la postura oficial contra Putin. “Argentina se pronuncia ante los acontecimientos que van sucediendo; más allá de que algunos anticipen cuestiones, la responsabilidad de un país es pronunciarse cuando los acontecimientos suceden”, dijo Cafiero horas después de su discurso a radio 10. Desde la cancillería completaban con una frase sugestiva. “Nosotros no cambiamos, cambió la realidad. La guerra sigue”, aclaraban. “A Alberto le piden que marque sus posturas y lo hace, es saludable que se muestren las diferencias que existen”, matizó un funcionario con despacho en Casa Rosada, atento a la continuidad del conflicto que sacude al mundo e incomoda día a día al Gobierno.

En el mismo sentido, y con acuerdo de la Cancillería, el vicepresidente del Parlasur, Oscar Laborde, y sus pares de Brasil acordaron ofrecer al Mercosur como “espacio de diálogo” para detener la escalada bélica. Aunque hoy parece lejano, nadie descarta. si el conflicto se extiende, que el ofrecimiento pueda ser tomado por las partes en conflicto.

Principales frases de Cafiero

  • “La Argentina reitera a la Federación de Rusia que cese inmediatamente en el uso de la fuerza y condena la invasión a Ucrania así como las operaciones en su territorio.”

  • “No es legítimo recurrir al uso de la fuerza y violar la integridad territorial de otro Estado como forma de resolver un conflicto.”

  • “[Hay que] salvar al mundo de la locura y los horrores de la guerra.”

  • “La comunidad internacional no tiene derecho a condenar la preocupación de ningún Estado sobre su seguridad (...) ni eventuales denuncias por el supuesto incumplimiento de acuerdos preexistentes.”

  • ”El mundo no soporta más sufrimiento ni debe tolerar más muertos. La paz es urgente. El diálogo debe comenzar ya. En medio de la angustia por el conflicto en el corazón de Europa, quería comenzar transmitiendo este mensaje del pueblo argentino, un pueblo que por sufrimiento propio abraza el más absoluto de los derechos humanos: el derecho a la vida.”