Qatar tuvo la Copa del Mundo que quería

Una escena de la ceremonia de clausura del Mundial de Qatar; el emirato consiguió lo que quería y fue el epicentro del planeta durante un mes
Una escena de la ceremonia de clausura del Mundial de Qatar; el emirato consiguió lo que quería y fue el epicentro del planeta durante un mes - Créditos: @Hassan Ammar

DOHA, Qatar - Al final, Qatar consiguió lo que quería.

Este minúsculo estado desértico, una península en forma de pulgar, no anhelaba otra cosa que ser más conocido, ser un actor en la escena mundial, cuando en 2009 lanzó lo que parecía una improbable candidatura para organizar la Copa del Mundo de fútbol masculino, el acontecimiento deportivo más popular de la Tierra. Organizar el torneo ha costado más de lo que nadie podía imaginar: en dinero, en tiempo, en vidas.

Pero el domingo por la noche, mientras los fuegos artificiales llenaban el cielo de Lusail, mientras los hinchas argentinos cantaban y su estrella, Lionel Messi, sonreía al tiempo que abrazaba un trofeo que llevaba toda una vida esperando tocar, todo el mundo conocía Qatar.

El espectacular desenlace -una final de ensueño entre Argentina y Francia; el primer título mundial para Messi, el mejor jugador del mundo; un partido vibrante resuelto tras seis goles y una tanda de penales- así lo demostró. Y como para asegurarse de ello, para poner la huella final de la nación en la primera Copa Mundial en Oriente Próximo, el emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad al-Thani, detuvo a un radiante Messi cuando se dirigía a recoger el mayor trofeo del deporte y tiró de él hacia atrás. Había una cosa más que hacer.

Sacó un bisht dorado con flecos, el manto negro que se usa en el Golfo para las ocasiones especiales, y lo envolvió alrededor de los hombros de Messi antes de entregarle el trofeo de oro de 18 quilates .

Antes de levantar la Copa del Mundo, Lionel Messi recibe el tradicional bisht con el que se honra a las figuras estelares en el Mundo Árabe
Antes de levantar la Copa del Mundo, Lionel Messi recibe el tradicional bisht con el que se honra a las figuras estelares en el Mundo Árabe - Créditos: @Mike Egerton

La celebración puso fin a una década tumultuosa para un torneo premiado por un escándalo de sobornos, manchado por las denuncias de abusos de los derechos humanos y las muertes y lesiones sufridas por los trabajadores inmigrantes contratados para construir la Copa Mundial de Qatar, valorada en 200.000 millones de dólares, y ensombrecido por decisiones controvertidas en todos los ámbitos, desde el alcohol hasta los brazaletes.

Sin embargo, durante un mes Qatar ha sido el centro del mundo, logrando una hazaña que ninguno de sus vecinos del mundo árabe había conseguido, una hazaña que en ocasiones había parecido impensable en los años transcurridos desde que el ex Presidente de la FIFA Sepp Blatter hiciera el sorprendente anuncio en el interior de una sala de conferencias de Zúrich el 2 de diciembre de 2010, de que Qatar albergaría la Copa Mundial de 2022.

Joseph Blatter al nombrar a Qatar como sede
Aquí empezó todo: en diciembre de 2010 Joseph Blatter, presidente de la FIFA, muestra el sobre que adjudica a Qatar la sede del Mundial de 2022

El anfitrión improbable

Es improbable que el deporte vuelva a ver pronto un anfitrión tan improbable. Qatar era quizás uno de los anfitriones más inadecuados para un torneo de la magnitud de la Copa Mundial, un país tan falto de estadios, infraestructuras e historia que su candidatura fue calificada de “alto riesgo” por los propios evaluadores de la FIFA. Sin embargo, aprovechó el único bien que le sobraba: el dinero.

Respaldado por recursos financieros aparentemente inagotables para alimentar sus ambiciones, Qatar se embarcó en un proyecto que requería nada menos que la construcción, o reconstrucción, de todo su país al servicio de un torneo de fútbol de un mes de duración. Esos miles de millones se gastaron dentro de sus fronteras: se construyeron siete nuevos estadios y se completaron otros grandes proyectos de infraestructuras con un enorme coste financiero y humano. Pero cuando eso no fue suficiente, también se gastó espléndidamente fuera de sus fronteras, adquiriendo equipos deportivos y derechos deportivos por valor de miles de millones de dólares, y contratando a estrellas del deporte y celebridades para apoyar su causa.

El estadio de Lusail, cuando todavía estaba en construcción; fue el más grande y fastuoso de los ocho escenarios usados durante el Mundial de Qatar
El estadio de Lusail, cuando todavía estaba en construcción; fue el más grande y fastuoso de los ocho escenarios usados durante el Mundial de Qatar - Créditos: @Matthew Ashton - AMA

Y todo ello quedó patente el domingo. Cuando se jugó el partido final en el estadio de Lusail, valorado en mil millones de dólares, Qatar no podía perder. El partido se retransmitió en todo Oriente Próximo a través de beIN Sports, un gigante de la radiodifusión deportiva creado tras la adjudicación a Qatar de los derechos de organización de la Copa Mundial. Además, Qatar podía reclamar a los dos mejores jugadores sobre el terreno de juego, el argentino Messi y la estrella francesa Kylian Mbappé, ambos bajo contrato con el club francés París Saint-Germain, propiedad de Qatar.

Mbappé, que había marcado el primer triplete en una final en más de medio siglo, terminó el partido sentado en el césped, consolado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, invitado por el emir, mientras los jugadores argentinos bailaban de celebración a su alrededor.

El presidente francés, Emmanuel Macron, consuela a Kylian Mbappé tras la derrota del seleccionado galo por penales ante Argentina en la final del Mundial de Qatar
El presidente francés, Emmanuel Macron, consuela a Kylian Mbappé tras la derrota del seleccionado galo por penales ante Argentina en la final del Mundial de Qatar

Pasión por la pelota

La competición ofreció desde el principio historias apasionantes, y a veces inquietantes, con una inauguración intensamente política en el estadio Al Bayt, un enorme recinto diseñado como una tienda beduina. Esa noche, el emir de Qatar se había sentado codo con codo con el príncipe heredero Mohammed bin Salman, gobernante de facto de Arabia Saudita, menos de tres años después de que este último dirigiera un castigador bloqueo contra Qatar.

Durante meses, se discutieron acuerdos y se establecieron alianzas. La selección de Qatar no fue un factor en su debut en el Mundial; perdió sus tres partidos, saliendo de la competición con el peor rendimiento de cualquier anfitrión en la historia .

Una escena acrobática del primer partido de Qatar 2022, entre el equipo local, que terminó último, y Ecuador, dirigido por el argentino Gustavo Alfaro
Una escena acrobática del primer partido de Qatar 2022, entre el equipo local, que terminó último, y Ecuador, dirigido por el argentino Gustavo Alfaro - Créditos: @Aníbal Greco

Hubo también otros problemas, algunos de ellos provocados por Qatar, como la repentina prohibición de la venta de alcohol en el perímetro de los estadios sólo dos días antes del primer partido, una decisión de última hora que hizo enfurecer a Budweiser, patrocinador durante mucho tiempo de la FIFA, organismo rector del fútbol mundial.

En el segundo día del torneo, la FIFA aplastó una campaña de un grupo de equipos europeos para llevar un brazalete con el fin de promover la inclusión, parte de los esfuerzos prometidos a los grupos de campaña y críticos en sus países de origen, y luego Qatar sofocó los esfuerzos de los aficionados iraníes para poner de relieve las protestas en curso en su país.

Gianni Infantino posó sonriente al señalar el brazalete One Love.
Gianni Infantino posó sonriente al señalar el brazalete One Love.

El Mundial de las sorpresas

Pero sobre el terreno de juego, la competición cumplió. Hubo grandes goles y grandes partidos, sorpresas asombrosas y un sinfín de marcadores sorprendentes que crearon nuevos héroes, sobre todo en el mundo árabe.

Primero fue Arabia Saudita, que ahora puede presumir de haber derrotado al campeón del mundo en la fase de grupos. Marruecos, que sólo había llegado una vez a la fase eliminatoria, se convirtió en el primer equipo africano en pasar a semifinales, con una sucesión de victorias apenas creíbles sobre pesos pesados del fútbol europeo: Bélgica, España y el Portugal de Cristiano Ronaldo.

Estos resultados provocaron celebraciones en todo el mundo árabe y en un puñado de grandes capitales europeas, al tiempo que proporcionaron una plataforma para que los aficionados de Qatar promovieran la causa palestina, la única intromisión de la política que las autoridades qataríes no hicieron nada por desalentar.

El equipo de Arabia Saudita festeja con sus hinchas tras el histórico triunfo ante Argentina en Qatar 2022
El equipo de Arabia Saudita festeja con sus hinchas tras el histórico triunfo ante Argentina en Qatar 2022 - Créditos: @Richard Heathcote

En las gradas, el telón de fondo fue curioso: varios partidos parecían escasos de seguidores y luego, curiosamente, se llenaron en los minutos posteriores al saque inicial, cuando se abrieron las puertas para permitir a los espectadores -muchos de ellos emigrantes sudasiáticos- la entrada gratuita. Es poco probable que se conozca el número real de espectadores de pago, cuyos asientos vacíos fueron ocupados por miles de los mismos trabajadores y emigrantes que construyeron el estadio y el país, y que lo mantuvieron en funcionamiento durante la Copa Mundial .

Ese grupo, procedente en su mayoría de países como India, Bangladesh y Nepal, era la cara más visible de Qatar para el millón de visitantes que se calcula que viajaron al torneo. Trabajaron como voluntarios en los estadios, sirvieron la comida y atendieron las estaciones de metro, pulieron los suelos de mármol y abrillantaron las barandillas y los pomos de las puertas de los numerosos hoteles y complejos de apartamentos de nueva construcción.

El festejo de los futbolistas argentinos en el Lusail Boulevard tras ganar la Copa del Mundo en Qatar
El festejo de los futbolistas argentinos en el Lusail Boulevard tras ganar la Copa del Mundo en Qatar - Créditos: @Andre Penner

Al final del torneo, la mayoría de los aficionados se habían marchado, dejando a los argentinos -una población temporal estimada en 40.000 personas- para proporcionar el telón de fondo sonoro del partido final. Vestidos de azul cielo y rayas blancas, convergieron en el estadio Lusail, creando el tipo de auténtico ambiente mundialista -rebotando y cantando durante los 120 minutos de juego, y mucho después- que ninguna riqueza qatarí podría comprar.

Habían obtenido exactamente lo que querían de la Copa Mundial. Y Qatar también.