Con la República Checa, 23 países han enviado su plan de recuperación a la CE

Bruselas, 2 jun (EFE).- La Comisión Europea (CE) recibió este miércoles el plan de recuperación de la República Checa, con lo que ya son veintitrés países de la Unión Europea (UE), incluida España, que han detallado formalmente las reformas e inversiones que pretenden acometer con los fondos de recuperación que les correspondan.

Según indicó Bruselas en un comunicado, Chequia ha solicitado 7.100 millones de euros en subvenciones y su plan se articula en torno a seis pilares: transformación digital, transformación verde e infraestructuras, educación y mercado laboral, I+D e innovación, administración pública y sanidad.

República Checa se suma así a España, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Austria, Polonia, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia, Irlanda, Suecia y Rumanía, que ya han remitido oficialmente sus documentos a Bruselas. Así, solo faltan cuatro países por enviar el plan a la CE.

Estos planes son imprescindibles para beneficiarse del fondo de 800.000 millones de euros (en precios corrientes) creado por la UE para superar la crisis generada por la pandemia de la covid-19; sobre todo el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, la piedra angular del plan que canalizará un 90 % de los fondos (386.000 millones en préstamos y 338.000 millones en subvenciones).

Desde su recepción, Bruselas tiene dos meses para evaluar los planes, tras lo cual el Consejo cuenta con otras cuatro semanas para decidir si los aprueban por mayoría cualificada. España presentó el suyo el 30 de abril.

La Comisión verificará que los planes respeten los objetivos de destinar el 37 % de los fondos a transición climática y el 20 % a digitalización o que contribuyan a cumplir las recomendaciones de política económica que les hace cada año, entre otros criterios.

Los primeros pagos corresponderían al anticipo del 13 % que reciben las naciones cuando se aprueban sus planes, unos 9.000 millones de euros en el caso de España, que tiene derecho a unos 140.000 millones del fondo de recuperación, 70.000 millones de ellos en transferencias.

El objetivo es que las primeras ayudas puedan llegar a los Estados miembros en julio.

El resto de los fondos se desembolsará teniendo en cuenta el logro de los "hitos y metas" establecidos en los planes nacionales de recuperación y resiliencia.

Con capacidad para acudir a los mercados desde ayer, Bruselas prevé captar unos 150.000 millones de euros al año de los mercados hasta 2026 e ir efectuando pagos a los países cada seis meses si cumplen lo pactado en sus planes, lo que convertirá a la UE en uno de los principales emisores de deuda en euros.

(c) Agencia EFE