¿Qué países lo están haciendo aún peor que España en el inicio de la campaña de vacunación y por qué?
Tras un 2020 marcado por el coronavirus, la llegada del 2021 ha traído la esperanza de poder dejar atrás la pandemia gracias a las vacunas que muchos países ya han empezado a administrar. Sin embargo, después del optimismo inicial con la vacunación, varios estados están empezando a darse cuenta de las limitaciones.
Los retrasos, la escasez y los errores burocráticos están provocando que los Gobiernos tengan dificultades para cumplir sus objetivos de vacunación masiva. Los primeros datos ya están mostrando la complejidad que supone el desafío de vacunar a una gran parte de la población mundial.
Uno de los países que más pronto han podido comprobarlo es España. El objetivo del Gobierno es vacunar a toda la población en 2021 y que en verano ya se haya superado el 70% de inmunizados. Sin embargo, los datos de la primera semana dejan mucho que desear. Desde que se empezó a vacunar el 27 de diciembre, han recibido la dosis 82.834 personas, lo que supone un 11,5% del total previsto.
𝗘𝗹 𝟭𝟬𝟬% 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗼𝗯𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘃𝗮 𝗮 𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿 𝗮𝗰𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝘃𝗮𝗰𝘂𝗻𝗮 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗮 𝘆 𝗳𝗶𝗮𝗯𝗹𝗲 𝗲𝗻 𝟮𝟬𝟮𝟭
En torno al 70% de españoles estarán vacunados en verano @salvadorilla ha pedido que no bajemos la guardia#YoMeVacuno pic.twitter.com/5CVyo5Ndoo— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) January 4, 2021
El proceso hasta el momento está siendo lento y los profesionales sanitarios alertan de los fallos, señalando que falta personal y planificación. En este sentido, es necesario vacunar también los fines de semana para poder alcanzar el objetivo marcado. La primera semana además se ha saldado con errores en la transmisión de las cifras que han causado controversia.
Según los datos de Our World in Data, el número de dosis administradas en España por cada 100 personas es de 0,2, lo que muestra las dificultades que está teniendo de momento el país. Pero no es el único. Otro de los grandes ejemplos negativos, no solo en Europa sino en todo el mundo, es Francia.
Our data on COVID vaccinations is updated.
Total doses administered per 100 people:
🇮🇱 Israel 14.1
🇧🇭 Bahrain 3.6
🇬🇧 United Kingdom 1.4
🇺🇸 United States 1.4
🇩🇪 Germany 0.3
🇪🇸 Spain 0.2 🆕
🇳🇴 Norway 0.04 🆕
→ More countries, more metrics: https://t.co/3imP7PqURn pic.twitter.com/r2CTkKVKIq— Our World in Data (@OurWorldInData) January 4, 2021
La nación gala, una de las más afectadas por la pandemia, apenas ha administrado 516 vacunas en la primera semana. El objetivo de las autoridades es llegar a un millón a finales del mes de enero, algo que ahora mismo parece inviable. Las estimaciones apuntan a que se deberían vacunar unas 35.000 personas diarias para cumplir con el desafío.
Las dificultades están siendo variadas. Una de las principales es el escepticismo en el país sobre la vacuna (el 60% la rechaza). Pero también está habiendo problemas burocráticos. Cada paciente debe dar su consentimiento informado tras un examen médico, lo que está retrasando el proceso.
Además, la decisión de habilitar centros de vacunación está provocando problemas de comunicación, ya que hay gente que no puede desplazarse por el momento, en mitad de unas importantes restricciones para frenar la pandemia. El resultado es uno de los peores datos del continente.
Noruega se encuentra en una situación similar. Hasta el momento el país ha recibido 50.000 vacunas, pero de momento solo ha administrado 2.000, lo que supone 0,04 por cada 100 personas. A diferencia de España o Francia que tienen amplias poblaciones, los noruegos apenas suponen 5,3 millones, por lo que el proceso debería ser más rápido. Por ejemplo, Dinamarca, que cuenta con 5,8 millones de habitantes, ya ha vacunado a 40.000.
Alemania o Italia tampoco lo están haciendo mucho mejor de momento. En el caso del país germano, ya se han puesto 240.000 vacunas, pero hay que tener en cuenta que el número de dosis con el que cuenta es de 1,3 millones. En este sentido, se han administrado 0,3 dosis por cada 100 habitantes, unas cifras muy similares a las españolas.
En lo que respecta a Italia, son 118.554 personas las vacunadas (0,21 dosis por cada 100 habitantes), pero el problema es que hay grandes diferencias regionales. Por ejemplo en Lombardía, que fue el epicentro de la primera ola en el país, solo se ha vacunado al 3,8% de los 80.595 previstos. Unos números que contrastan con los del Véneto (40,3%) o Piamonte (31%).
El caso de Países Bajos es sorprendente. Es el único país de la Unión Europea que aún no ha empezado la vacunación. Pese a que ya hace más de 10 días que se empezó a vacunar en el continente, la decisión de sus autoridades ha sido la de comenzar el 6 de enero, por lo que de momento lleva un retraso importante con los demás.
Estados Unidos, que empezó a vacunar antes y además también cuenta con la de Moderna, ha logrado inocular la vacuna a 4,2 millones de personas a finales de diciembre, lejos de la cifra de 20 millones esperada. Aun así, se han administrado 1,4 dosis por cada 100 personas.
Los casos de éxito
La otra cara de la moneda la ofrece Israel, donde ya se han vacunado 1,2 millones de personas, lo que representa el 12% de su población. Son 14,1 dosis por cada 100 habitantes, convirtiéndose en el líder mundial en vacunación, aunque ha habido polémica por dejar de lado en el proceso a los palestinos.
Reino Unido, que también empezó antes que Europa y además ha aprobado la vacuna de Oxford, ya supera el millón de vacunados. Actualmente se han administrado 1,4 dosis por cada 100 personas, por lo que se sitúa muy por encima de otros gigantes del continente.
Así pues parece que por el momento el proceso de vacunación ha empezado de forma lenta salvo excepciones. No cabe duda que los países deberán acelerar para dejar atrás la pandemia cuanto antes.
EN VÍDEO I "Esto es lo que verás al final de tu vida si no usas mascarilla”: el mensaje duro de un médico de la UCI