Las imágenes que muestran la realidad de las granjas de cerdos en España
El fotógrafo y activista vasco Aitor Garmendia se ha hecho con el primer premio en la categoría Science and Natural History del prestigioso concurso de periodismo gráfico Picture of The Year International por su trabajo ‘Dentro de la industria porcina española’, que muestra la realidad en las granjas de cerdos.
Como él mismo explica en su cuenta de Twitter, durante el año pasado accedió a más de 30 granjas de cerdos de toda España junto a un equipo anónimo de investigadores para mostrar cómo viven en ellas estos animales. La serie fotográfica forma parte de un trabajo cuyos resultados serán publicados en las próximas semanas.
He accedido a más de 30 granjas de cerdos ubicadas en el Estado español junto a un equipo de investigadores/as anónimos/as.
La serie fotográfica ha obtenido el 1er premio de su categoría en el @PicoftheYear. Haré pública la investigación en unas semanas. pic.twitter.com/zXhHg5QjFe— Aitor Garmendia (@Tras_los_Muros) March 5, 2020
Sin embargo, en las imágenes que forman parte de la investigación y que Garmendia ha hecho públicas en las redes sociales ya se observan todo tipo de abusos, negligencias veterinarias, desatenciones a los animales o incumplimientos de las normativas sobre bienestar animal. Hay fotografías de cerdas embarazadas inmovilizadas en estructuras de hierro o pariendo sobre excrementos, lechones viviendo en pequeños parques rodeados de sus propios orines, cerdos a los que se deja morir o cánulas usadas que se usan para inseminar amontonadas sin control.
Además, esta imagen ha obtenido un Award of Excellence. Os dejo a continuación las imágenes que conforman la serie. pic.twitter.com/JJbGWwAMwf
— Aitor Garmendia (@Tras_los_Muros) March 5, 2020
Un investigador explora el perímetro de una explotación de cerdos antes de acceder a ella. Su objetivo es documentar los abusos que padecen los animales bajo el sistema de ganadería intensiva. / Noviembre, 2019. Castilla La Mancha. pic.twitter.com/OgWky6dCVD
— Aitor Garmendia (@Tras_los_Muros) March 5, 2020
Las salas de maternidad se encuentran a lo largo de un pasillo. Uno de los investigadores lo atraviesa sala por sala para cerciorarse. / Agosto, 2019. Aragón. pic.twitter.com/eXNt4G85Mu
— Aitor Garmendia (@Tras_los_Muros) March 5, 2020
En en el Estado español, y en la gran mayoría de territorios de la UE, la ley permite introducir, durante las cuatro primeras semanas de embarazo, a las cerdas en jaulas individuales donde permanecen inmovilizadas. / Diciembre, 2019. Aragón. pic.twitter.com/6xpQP4rYUo
— Aitor Garmendia (@Tras_los_Muros) March 5, 2020
Tras la fase de gestación las cerdas son trasladadas al área de maternidad donde son nuevamente mantenidas en armazones de hierro que les impiden girar sobre sí mismas. En estas jaulas pasan 5 semanas hasta el destete de los lechones. / Marzo, 2019. Castilla La Mancha. pic.twitter.com/dC4ZwjHptw
— Aitor Garmendia (@Tras_los_Muros) March 5, 2020
Una vez los cerdos son separados de sus madres pasan al área de transición y posteriormente al área de cebo. Durante 4 o 5 meses viven en pequeños parques de cemento sobre sus propios orines y excrementos hasta que son enviados al matadero. Octubre, 2019. Castilla la Mancha. pic.twitter.com/BFQYMyKEJh
— Aitor Garmendia (@Tras_los_Muros) March 5, 2020
Un investigador ilumina a un cerdo, aún vivo, que se ha dejado morir en el pasillo del área de cebo. Dejar morir a los animales enfermos es una practica común que hemos presenciado en muchas de las granjas que hemos visitado durante la investigación. / Agosto, 2019. Aragón pic.twitter.com/b7wbdhFZbD
— Aitor Garmendia (@Tras_los_Muros) March 5, 2020
Un cerdo sufre prolapso rectal. Ha sido aislado para q la sangre no atraiga a otros cerdos. Según la norma de bienestar animal si no se va a realizar una improbable operación quirúrgica se debería matar al animal para evitar su sufrimiento. / Noviembre, 2019. Castilla la Mancha. pic.twitter.com/TDPAXOSRdS
— Aitor Garmendia (@Tras_los_Muros) March 5, 2020
Los cuerpos de las cerdas en las jaulas de maternidad permanecen completamente inmovilizados durante las primeras cuatro semanas de gestación. Estas estructuras, debido a la constante fricción, causan heridas generando infecciones q rara vez se tratan. / Diciembre, 2019. Aragón. pic.twitter.com/RDQgf10pTO
— Aitor Garmendia (@Tras_los_Muros) March 5, 2020
En las jaulas de maternidad las cerdas no pueden girarse y paren sobre sus propios excrementos. Además de los cerdos que ya nacen muertos, los que nacen débiles acaban muriendo sin recibir atención veterinaria. / Mayo, 2019. Aragón. pic.twitter.com/DThu8mR3oC
— Aitor Garmendia (@Tras_los_Muros) March 5, 2020
En la entrada al área de maternidad encontramos cientos de cánulas usadas con las que inseminan a las cerdas. / Octubre, 2019. Castilla la Mancha. pic.twitter.com/gfQLQF3x0Q
— Aitor Garmendia (@Tras_los_Muros) March 5, 2020
Un investigador filma el contenedor de bioseguridad a la salida de una explotación de cerdos. Además de los que nacen muertos, un porcentaje de cerdos no sobrevive a las condiciones de explotación. pic.twitter.com/DAbtAhzxgE
— Aitor Garmendia (@Tras_los_Muros) March 5, 2020
Ha sido un trabajo muy duro que sería impensable sacarlo adelante sin la colaboración y el apoyo desinteresado de compañeros y compañeras. No cito sus nombres porque así lo han querido.
Gracias por hacerlo posible.— Aitor Garmendia (@Tras_los_Muros) March 5, 2020
No es la primera vez que Garmendia muestra el horror de las granjas españolas. Ya lo hizo con sus anteriores series fotográficas, ‘Matadero. Lo que la industria cárnica esconde’ y ‘El trabajo encubierto de activistas investigadores en granjas’, que fueron igualmente galardonados en el concurso Picture of The Year International.
Todos estos tres trabajos forman parte de un proyecto que está llevando a cabo este fotoperiodista titulado ‘Tras los muros’.
En las redes sociales, el hilo de las fotografías de la investigación sobre la industria porcina española se ha hecho viral y ha tenido una enorme repercusión. Numerosos usuarios se han llevado las manos a la cabeza al conocer esta triste realidad.
El ser humano es lo peor que hay en este planeta. Esa gente que trata así a los animales, como tratará al resto de personas? Y en una situación límite? Paren que me apeo
— Farman (@Farmanv19) March 5, 2020
Terrible, la especie humana, siempre nociva.
— Martin Garmendia (@MartinGarmendi5) March 5, 2020
No he podido acabar el hilo. Cómo os puede parecer normal esto... https://t.co/fYvAaS8OsU
— Batsu (@DieBatsuDie) March 6, 2020
La mayor salvajada que he leído jamás. Y esto ocurre en España. https://t.co/L9dqZupgLr
— Juanma Castaño (@juanmacastano) March 5, 2020
😞 uff ... no hay palabras para definir todo esto
— SORAYA (@SorayaArnelas) March 5, 2020
Es una salvajada. Terrorífico. Una cosa es la necesidad de alimentarte de carne y otra crear una auténtica industria de torturas y sufrimiento. https://t.co/Cd9W0gqi9l
— MrKite (@MrKiteATM) March 5, 2020
Debería investigarse bien y sancionar y eliminar a todas las que se saltan las normas
— juanorro77 (@juanorro777) March 5, 2020
Pensando seriamente en volverme vegetariana. 😳 https://t.co/Tes26C6mP7
— Juliana Ramírez Prado (@Julianaramirez6) March 6, 2020
Muchos otros también agradecían al fotoperiodista su trabajo por denunciar las prácticas abusivas que sufren muchos animales en las granjas españolas.
La sociedad necesita saber dónde se crían estos animales, a los que luego pondrán sello de Bienestar Animal.
La información siempre será una de las mejores herramientas para acabar con esta barbarie.
Gracias por tu (vuestro) trabajo y enhorabuena.#StopGanaderíaIndustrial— Turbulencia🍃 (@Sara__GS) March 5, 2020
BRAVO!!! Mil gracias por este trabajo, no puedo imaginar lo duro que ha de ser ver esto en persona. Mucho ánimo para seguir denunciando estas prácticas
— Borja 🐣 (@BorjaArano) March 5, 2020
Es increíble el trabajo que Aitor y el resto de lxs investigadorxs llevan a cabo. Con su material, exponen los horrores que ocurren puertas adentro en los establecimientos donde esclavizan a los demás animales.
No son casos aislados, es sistémico. https://t.co/aqyDHcBQVW— Camila 💚🌱 (@lagarbanzos) March 6, 2020
Gracias Aitor, a ti y a toda la gente lo hacéis posible
No hay mayor reconocimiento que ayudar en el cuestionamiento de nuestra relación con el resto de los animales, eso lo has conseguido con miles de nosotras
Pero bueno, que si viene un premio ni tan mal ¿no?#zorionak— Santuario La Frontera. (@SantLaFrontera) March 5, 2020
Desgarrador y, por ello, merecido. Aitor Garmendia accede a 30 granjas porcinas de nuestro país para mostrar una repugnante realidad que acaba en muchas de nuestras mesas. Es probable que no vuelvas a mirar a un cerdo de la misma manera. Enhorabuena. https://t.co/WOGEj47ZCk
— Fabián Pérez (@Fabian10_) March 5, 2020
Brutal! Enhorabuena por el premio.
— Dani Gago (@DaniGagoPhoto) March 5, 2020
Felicitaciones! Tu labor técnica es buena y moralmente tan triste, no sé de donde sacas las fuerzas para documentar tanto horror y seguir en pie... ojalá tu esfuerzo valga la pena para que la situación cambie.... ojalá!
— Katherine (@Kathypionda) March 5, 2020
Qué duro de ver, pero qué importante este trabajo. Admiro el estómago que tienes, amigo. Yo no sería capaz. Esto tiene que acabar #veganism #AnimalRights #picoftheday
— Eduardo Serrano (@edubasilea) March 5, 2020