Alberto Fernández dijo que en el Gobierno quieren “vacunas para todos”

Alberto Fernández durante el discurso en la exEsma
Alberto Fernández durante el discurso en la exEsma

El presidente Alberto Fernández participó hoy en un acto en homenaje a los trabajadores desaparecidos durante la última dictadura, al cumplirse el próximo 24 de marzo 45 años del golpe de Estado. Durante su discurso, pidió no dejar de mirar el pasado y destacó que en su espacio político quieren vacunas para todos.

“El 24 de marzo pasó la peor tragedia, la de perder la democracia y la vida de miles de argentinos”, comenzó el Presidente, y pidió recordar a los trabajadores desaparecidos en 1976. “Muchos quieren que el olvido nos gane, piden que dejemos de mirar el pasado. Si uno deja de mirar el espejo retrovisor choca”, dijo el Fernández. “Debemos mirar el pasado para ser mejores”, agregó.

“Este es un país donde viven 45 millones de personas y todos tienen derecho a desarrollarse”, dijo, y cuestionó a los que “tiemblan de que la Argentina sea más igualitaria”. Según el Presidente, “la política es mejorar las condiciones de vida del ser humano dándole más derechos”.

“Es rarísimo lo que pasa en este país, pero no nos han vencido, seguimos creyendo en la democracia, seguimos ampliando derechos. Cada dos por tres en la fila de ellos aparecen los negacionistas, en la nuestra, la memoria. Los negacionistas siembran odio, en cambio nosotros sembramos amor”.

“Algunos van a decir que este discurso genera grieta, pero es descriptivo. En la fila nuestra, la vacuna es para todos, en la fila de ellos, que la compren los que puedan. El que pueda pagársela que se la pague”, dijo.

A su vez, el mandatario elogió la tarea de las madres y abuelas de Plaza de Mayo durante la dictadura. “En cada una de ellas hay una luz a seguir que nos dice no bajes los brazos si estas convencido de tu reclamo. Fue la dignidad que ellas tuvieron”, dijo, y pidió que se mantenga viva la memoria “que nadie olvide lo que pasó y que los culpables sean sentados en el banquillo de los acusados, que la justicia actúe”.

También mencionó a los integrantes del Gabinete que son hijos de desaparecidos, como el caso de Victoria Donda, Horacio Pietragalla Corti, Eduardo “Wado” de Pedro, Juan Cabandié, Fernanda Raverta. “Orgullo de tenerlos, que sean buenos funcionarios, leales y honestos”, dijo.

Para finalizar, el Presidente pidió ser respetado en sus convicciones. “Yo nunca le pido a la sociedad argentina que me tolere por lo que pienso, sino que me respete, porque tolerar es lo más parecido a soportar algo que nos disgusta y a mí nadie debe soportarme”, dijo, y pidió “recuperar el respeto al otro” como el “primer paso para que los que detestan la democracia puedan hacerse fuerte en nuestra sociedad”.

El encuentro, realizado en la sede de la exESMA, fue organizado por H.I.J.O.S. Capital y la agrupación Intersindical Derechos Humanos, que integran la CGT y la CTA. El evento comenzó a las 16 con el panel denominado “La clase obrera y el proceso de Memoria, Verdad y Justicia en la Argentina”.

En esa mesa participaron Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora; María Laura Torre, secretaria general adjunta de Suteba; Lita Boitano, de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por razones políticas; y Sergio Palazzo, secretario general de La Bancaria, con la moderación de Elena Ferreyra de la Intersindical de Derechos Humanos.

A las 17, en el panel “Los desafíos del sindicalismo y los derechos humanos” participaron Pablo Moyano, secretario general adjunto del sindicato Camioneros; Hugo Yasky, secretario de la CTA Nacional; Vanesa Siley, secretaria general de Sitraju, Estela de Carlotto de Abuelas de Plaza de Mayo; y Héctor Daer, secretario general de la CGT.

También asistieron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti y el ministro de Educación, Nicolás Trotta.