Mundial de vóley 2022: cuándo empiezan los octavos de final y el cruce de la Argentina
El Mundial de Vóleibol Polonia-Eslovenia 2022 atraviesa sus días de descanso tras los 36 partidos de la primera etapa, pero los 16 seleccionados que clasificaron a octavos de final ya tienen la cabeza en los cruces que se jugarán, de a dos por jornada, desde este sábado y hasta el martes en los estadios de Gliwice y Ljubljana. La Argentina, que accedió a la instancia con una sufrida victoria ante Egipto en la última jornada del grupo F y se ubicó 13° en la clasificación general porque fue el mejor tercero, se medirá con Serbia, cuarto clasificado por liderar la zona A, en el séptimo turno.
El partido está programado para el 6 de septiembre a las 12.30 (hora argentina) y se podrá ver en vivo por ESPN y la plataforma digital Star+.
El ganador del duelo entre sudamericanos y balcánicos chocará contra Brasil o Irán, que se enfrentarán el martes a las 16 (hora argentina).
De cruzarse en cuartos de final, la Argentina y Brasil reeditarán el duelo por el tercer puesto que disputaron en los Juegos Olímpicos Tokio 2020 en el que el conjunto de Marcelo Méndez ganó y logró la medalla de bronce.
Así se juegan los octavos de final del Mundial de vóley
Los combinados que ganen sus respectivos cruces avanzarán a cuartos de final mientras que los perdedores quedarán eliminados y se clasificarán del 9° al 16° lugar de acuerdo a la posiciones que lograron en la general tras la primera etapa.
Los seleccionados que no siguen compitiendo porque no atravesaron la fase inicial son Canadá, México, Egipto, Bulgaria, Qatar, Camerún, Puerto Rico y China, que concluyeron del 17° al 24° en ese orden.
La tabla general
En la primera etapa los países se enfrentaron todos contra todos en su respectivos grupos -tres partidos-. Los dos líderes avanzaron a octavos de final, instancia a la que también llegaron los mejores cuatro terceros entre todas las zonas. Los equipos se enumeraron del 1° al 16, de acuerdo a la ubicación lograda y siendo los dos primeros lugares, por disposición reglamentaria, para los anfitriones -Polonia y Eslovenia-.
Así, las posiciones que obtuvieron en la general casi la mitad de los equipos se modificaron: los polacos saltaron de la tercera a la primera y los eslovenos, de la séptima a la segunda. Italia y Serbia, los mejores de la etapa inicial, pasaron a ser tercero y cuarto, respectivamente.
Cómo le fue a la Argentina en la primera fase
El conjunto nacional no hizo la primera etapa deseada y cosechó dos derrotas y una sufrida victoria que lo metió en octavos de final, donde tendrá un cruce muy complicado. En el debut cedió ante Irán 3-2 (22-25, 30-28, 25-18, 32-34 y 21-19) y luego ante Países Bajos por el mismo marcador (28-30, 20-25, 25-21, 27-25 y 15-9). Este miércoles superó a Egipto 3 a 2 (27-25, 26-28, 24-26, 25-17 y 15-6).
La Argentina jugó todos sus partidos en el Arena Stozce de Ljubljana, Eslovenia. Con esos resultados, quedó tercero en el grupo F y 13° en la general.
El historial de selección nacional en los mundiales
De las 19 ediciones que se realizaron de la Copa del Mundo de vóleibol la Argentina participó en 11 y su mejor actuación fue el tercer puesto en 1982, certamen que se jugó en el país. Fue sexta en dos ocasiones (Brasil 1990 y Argentina 2002) y quedó séptima en Francia 1986, en la previa a los Juegos Olímpicos Seúl 1988, donde logró la medalla de bronce.
Brasil 1960: 11° puesto.
Italia 1978: 22°.
Argentina 1982: 3°.
Francia 1986: 7°.
Brasil 1990: 6°.
Grecia 1994: 13°.
Japón 1998: 11°.
Argentina 2002: 6°.
Italia 2010: 9°.
Polonia 2014: 11°.
Italia-Bulgaria 2018: 15°.