Las dos mayores distribuidoras de luz arrancaron el año con millonarias pérdidas

·6  min de lectura

A pesar de los aumentos de tarifas autorizados por el Gobierno para los próximos meses, las dos mayores distribuidoras de electricidad de la Argentina acumulan una pérdida conjunta de $21.894 millones durante el primer trimestre del 2023.

Tal como viene sucediendo en la última década, Edesur y Edenor siguen presentando balances negativos que sirven para entender el preocupante escenario que vienen atravesando las empresas propiedad del grupo italiano Enel y de una sociedad que controlan los empresarios Daniel Vila; José Luis Manzano y Enrique Filliberti respectivamente.

En el caso de la mayor distribuidora de luz de la Argentina, a partir de las políticas oficiales para el sector, durante los primeros tres meses de este año suma un EBITDA negativo de $11.932 millones de pesos.

Desplázate para continuar viendo el contenido.
Anuncio

Por su parte, Edenor muestra en el primer trimestre de este año una pérdida de $9.962 millones, principalmente por el deterioro del resultado operativo y por una mayor carga financiera originada por el diferimiento del pago de las obligaciones con el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), lo cual también le ocurre a Edesur que en el mismo período invirtió $7.290 millones pero que sufre por el incremento en los costos operativos al ritmo de la inflación que fueron superiores al incremento de los ingresos, una ecuación que se repite año tras año.

El escenario terminó por convencer al grupo Enel, dueño de Edesur, de desprenderse de todos sus negocios en la Argentina, objetivo que debería estar cumplido antes de que finalice este año al punto que ya salieron a buscarle un nuevo propietario a la distribuidora mediante un mandato de venta que tiene el banco Santander.

No es el caso de Edenor, donde sus dueños llevan menos de un año al frente de la compañía que, durante los primeros tres meses de 2023 invirtió $9.986 millones, que a valores constantes representan un 82% adicional a las registradas en el primer trimestre de 2022, "lo cual demuestra que continuamos ejecutando nuestro plan y mejorando la calidad del servicio", tal como aseguran sus ejecutivos en un informe enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Edenor
Edenor

Los nuevos dueños de Edenor llevar menos de un año al frente de la compañía.

En ese período, las ventas de energía se incrementaron en un 18,6%, alcanzando 6.488 GWh en comparación con los 5.470 GWh vendidos durante el mismo período del año anterior, mientras que el nivel de clientes se mantuvo constante.

Un VAD en caída

De igual modo, el margen bruto, denominado Valor Agregado de Distribución (VAD), real ingreso de la distribuidora, cayó un 24% respecto del mismo período del año anterior en términos reales como consecuencia del retraso tarifario existente.

Sin embargo, en el documento los ejecutivos de Edenor explican que a pesar de las pérdidas operativas registradas, incluyendo una caída del 24% del margen bruto en términos reales, "la Sociedad es optimista en que las recientes actualizaciones tarifarias, que implicaron un otorgamiento de Valor Agregado de Distribución del 107,8% para el mes de abril, y del 73,7% para el mes de junio, ayudarán a trazar el sendero de la normalización del sector".

En este sentido, anticipan que sostendrán sus esfuerzos "para mantener los niveles de calidad del servicio eléctrico, con resultados récord en cuanto a la percepción de sus clientes sobre el desempeño de la empresa y registrando los mejores indicadores globales de calidad de servicio técnico de su historia, incluidos SAIDI y SAIFI".

Edesur, más complicada

El escenario de la distribuidora de Enel es diferente si bien los vaivenes de la política oficial, sumado a los años de congelamientos y aumentos restringidos han desgastado las estrategias comerciales de ambas empresas que deben aceptar competir en un negocio donde las ganancias se encuentran reguladas pero los costos crecen a la misma velocidad que la inflación.

De hecho, es hoy la distribuidora que mayor dinero perdió en la Argentina, que tiene las tarifas más bajas del país y de Latinoamérica y la que más cortes de luz ha generado en su zona de influencia, como el de principios de febrero que volvió a causar una fuerte disputa con el Gobierno que llegó hasta la amenaza de anular la concesión de la compañía.

Edesur tuvo cortes de luz en su zona de operación.
Edesur tuvo cortes de luz en su zona de operación.

Edesur tuvo cortes de luz en su zona de operación.

El problema está en que los últimos aumentos otorgados por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), compensan una disminución de los subsidios que el Gobierno dispone para la política tarifaria pero no generan ingresos adicionales para la compañía que ofrece sus servicios a cerca de 2,5 millones de clientes, llegando a más de dos millones de hogares y abasteciendo a comercios y a grandes empresas en un área de concesión de 3.300 km2 que abarca la zona sur de Capital Federal y 12 partidos de la provincia de Buenos Aires.

En su último informe enviado también a la CNV, Claudio Cunha, Country Manager de Enel Argentina, advirtió que las tarifas otorgadas por el organismo oficial bajo el esquema del llamado Valor agregado de Distribución (VAD) fueron diferidas a los meses de abril y junio.

"Con esta dilación, resultan insuficientes para hacer frente a la operación de la compañía e incrementar las inversiones, motivo por el cual se está trabajando junto a las autoridades para conseguir los fondos que nos permitan hacer frente a las obras", expresó el ejecutivo de origen italiano.

El plan tiene un plazo de ejecución de 180 días y una inversión de $7.000 millones que beneficiará a 600.000 usuarios, monto que será cubierto con el 37% de los fondos adicionales que recibirá la compañía por la aplicación del aumento acumulado del 261% en sus ingresos específicos que fue otorgado por la conducción del ENRE.