Maduro llama a crear conciencia sobre la lucha contra la desertificación

Caracas, 17 jun (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hizo un llamado este viernes, en el marco del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, a la concienciación de este flagelo que "afecta a la humanidad".

"La revolución bolivariana promueve los valores de respeto por la Pachamama. Este 17 de junio, Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, hago un llamado a la concientización sobre este flagelo que afecta a la humanidad", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

Por su parte, el ministro de Ecosocialismo (Medioambiente) de Venezuela, Josué Lorca, sostuvo que es necesario "tener más de un día" para enfatizar la importancia de tomar conciencia ante la "crisis ambiental que nos embarga y comenzar a generar un futuro más sostenible".

"La degradación de los suelos es parte de las desastrosas consecuencias que ha traído la actividad humana en distintas regiones del mundo (erosión, salinización, agotamiento de los acuíferos y pérdida de nutrientes de los suelos), enfatizó en una publicación en Instagram.

El pasado 11 de mayo, Lorca afirmó en la XV sesión de la Conferencia de las Partes (COP15) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (Unccd), que el Gobierno de Venezuela revirtió la deforestación un 47 % desde 2002 hasta la fecha.

En 2021, "se declararon 123.423 hectáreas como áreas protegidas, destacando un nuevo parque nacional y tres reservas de fauna silvestre, con lo cual se continúa fortaleciendo el Sistema de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (Abrae)", indicó Lorca, siempre según la nota de prensa.

En este sentido, el funcionario aseguró que Venezuela protege el 43 % de su territorio.

No obstante, el Observatorio Venezolano de Derechos Humanos Ambientales (OVDHA) advirtió el pasado 18 de mayo que en el país hay "una pérdida acelerada de la diversidad biológica", lo que podría incidir en la vulneración de las garantías fundamentales de poblaciones rurales e indígenas.

El observatorio indicó que esta pérdida se relaciona con varias causas, entre las que están el incremento de la población humana, la desaparición de hábitats, la contaminación y la presión de la cacería.

(c) Agencia EFE