Indonesia, entre el furor por la selección argentina y la bronca por la ausencia de Lionel Messi

Giovani Lo Celso estrecha la mano de dirigentes indonesios en la llegada de la selección argentina a Yakarta, donde el lunes jugará un partido amistoso con la selección local
Giovani Lo Celso estrecha la mano de dirigentes indonesios en la llegada de la selección argentina a Yakarta, donde el lunes jugará un partido amistoso con la selección local

Ya sin Lionel Messi, Ángel Di María y Nicolás Otamendi, la selección argentina continúa su gira por Asia. Y se mantiene el furor por los colores albicelestes: más de un millón de personas siguieron en vivo el vuelo GA891 de Garuda Indonesia, que hizo el trayecto entre Pekín y Yakarta en seis horas con los campeones del mundo. Lo hicieron a través de las webs que permiten hacer ese seguimiento, como alguien que observa el trayecto de un familiar que se va de viaje... Solo que en este caso, la expectativa de la llegada de una selección argentina a esas tierras por primera vez generó semejante locura. El plantel ya está instalado en su hotel, y se prepara para el amistoso del lunes (desde las 9.30 de la Argentina) ante el combinado local, ubicado 148 puestos más abajo en el ranking FIFA: Argentina ocupa el primer lugar.

Mientras los futbolistas argentinos volaban desde la capital china, los fanáticos indonesios iniciaban el canje de las entradas, adquiridas con tarjeta de crédito. Los más de 60 mil tickets se agotaron en horas para un partido que tiene interés nacional: el gobierno del país aseguró que “beneficiará al turismo”. Los precios, un tanto excesivos: entre 40 y 80 dólares para las ubicaciones normales y entre 267 y 284 dólares para los palcos VIP . El salario medio en la capital de Indonesia apenas supera los 600 dólares al mes.

Pese a todo, la pasión de los habitantes de ese país por el fútbol (y por la selección argentina, más aún) hará que el estadio GBK luzca completo. En las últimas horas, los hinchas protestaron en redes sociales por la ausencia del máximo referente argentino, Lionel Messi. El capitán fue liberado por el entrenador, Lionel Scaloni, y ya está de vacaciones tras una maratónica temporada. La misma decisión se tomó con otros dos referentes del plantel: Nicolás Otamendi y Ángel Di María. Los indonesios se aferraron hasta último momento a la información que daban los portales de su país: el nombre de Messi figuraba en el listado de los pasajeros del vuelo chárter que trasladó al equipo argentino desde Pekín. El rosarino, sin embargo, ya había abordado otro avión para iniciar las vacaciones con su familia.

“Messi es un ícono y podría decirse que el 90 por ciento de las entradas se vendieron por él. Fue una estrategia de marketing”, contó a la agencia AFP Surya Wijaya Ang, un comerciante de 31 años que además colecciona camisetas del ídolo argentino. Debió vender varias para poder comprar su ubicación en el estadio, a sabiendas de que era “su mejor chance” de ver al futbolista argentino en un campo de juego. Ang vive en una isla y debe trasladarse en bote y, luego, hacer cuatro horas de avión hasta llegar a Yakarta, la capital. Pensó en vender su entrada, pero luego recapacitó y alentará a los argentinos: “Quizás lo vea a Scaloni”, se contentó. Hubo lamentos de hinchas indonesios defraudados por la ausencia del ídolo argentino en todas las redes sociales.

Una vista aérea del GBK Stadium, de Yakarta, donde Argentina jugará el lunes contra Indonesia su segundo partido amistoso de la gira por Asia
Una vista aérea del GBK Stadium, de Yakarta, donde Argentina jugará el lunes contra Indonesia su segundo partido amistoso de la gira por Asia

“Sinceramente, decepcionado porque cuando el boleto de guerra era la esperanza de ver a Lionel Messi . ¿Cuándo volverá Messi a Indonesia? Pero no importa, también estamos felices porque el campeón mundial viene a Indonesia”, dijo Muhammad Raya Zarabani a Bola.com, un portal deportivo de Indonesia. El joven de 18 años agregó: “La verdad es que me interesa ver al arquero, Emiliano Martínez. También son interesantes los jóvenes argentinos como Alejandro Garnacho”, dijo Raya. Y predijo una goleada albiceleste por ¡7 a 0!

Jugar el primer partido amistoso y saltarse el segundo es una práctica usual en Lionel Messi. Lo acuerda con el cuerpo técnico antes de viajar al país organizador. Bastan un par de ejemplos en los últimos seis años: en noviembre de 2017, la Pulga dio el presente en el 1 a 0 de Argentina frente a Rusia (gol de Sergio Agüero), que sirvió para inaugurar el estadio Luzhniki, de Moscú, donde al año siguiente Croacia y Francia jugarían la final de la Copa del Mundo. El segundo partido de esa fecha FIFA fue en Krasnodar ante Nigeria. El equipo albiceleste cayó 4-2. Y Messi no estuvo.

En marzo de 2019, la selección debía viajar a Madrid y Tánger para jugar con Venezuela y Marruecos. La Pulga jugó (y fue el mejor) en la derrota por 3-1 ante la Vinotinto. Luego, regresó a Barcelona (todavía jugaba en el conjunto culé) y se perdió la victoria por 1-0 ante los africanos gracias a un gol de Ángel Correa a siete minutos del final.

Una aficionada levanta un cartel para saludar a Messi, en Pekín. Los indonesios no tendrán esa oportunidad
Una aficionada levanta un cartel para saludar a Messi, en Pekín. Los indonesios no tendrán esa oportunidad - Créditos: @WANG ZHAO

A los fanáticos indonesios, sin embargo, les importa muy poco la historia de las ausencias de Messi en los amistosos. Querían verlo en la cancha como campeón del mundo. Y ovacionarlo como hicieron los chinos en el estadio de los Trabajadores de Pekín. Aunque Messi no dará el presente, las cuentas cierran: será la gira más lucrativa de la historia para la AFA, con cerca de siete millones de dólares de cachet asegurado por los dos encuentros amistosos. Eso, sin contar los sponsors asiáticos (11 de las 43 compañías que auspician al equipo campeón del mundo son chinos) con los que hizo y hará acciones comerciales. La AFA se jacta del magnetismo que tiene el equipo: ninguna selección cuenta con un portfolio tan amplio de marcas. Y se lanzó hasta un sitio oficial en idioma chino: www.afachn.com

“Comenzamos desde cero, con un viaje en 2019 que hicimos con (Claudio) Tapia y (Javier) Mascherano a China para presentar el proyecto de sponsoreo regional. Sabíamos que en Asia teníamos un mercado muy grande y que existía un interés por la selección argentina que se estaba desaprovechando, con miles de fanáticos que querían contenido de Messi y el resto de los jugadores pero que no podían seguir las cuentas propias de la AFA”, relató a comienzos de este año Leandro Petersen, gerente de marketing de la AFA, en una entrevista con LA NACION.