F1: El pedido a Lewis Hamilton por un adolescente condenado a muerte en Arabia Saudita

Lewis Hamilton, en la rueda de prensa del Gran Premio de Arabia Saudita de 2021 de la F1; la familia de un condenado a muerte solicitó al británico levantar su voz en defensa del adolescente.
Lewis Hamilton, en la rueda de prensa del Gran Premio de Arabia Saudita de 2021 de la F1; la familia de un condenado a muerte solicitó al británico levantar su voz en defensa del adolescente. (HASSAN AMMAR)

Del dominio de Ferrari en el comienzo de otra era, en la apertura de la temporada en Bahréin, la Fórmula 1 pasó a vivir de cerca demandas de las organizaciones de derechos humanos y asaltos a objetivos saudíes. El Gran Premio de Arabia Saudita, la segunda estación del calendario, se convirtió en una caja de resonancia que excede el espectáculo deportivo. Por un lado, la categoría recibió peticiones de romper relaciones con el reino saudita, con el que tiene contrato también para el año próximo, después de que la familia de un adolescente condenado a muerte le escribiera a Lewis Hamilton para implorarle que se pronunciara en favor del joven antes de la carrera del domingo. Por otra parte, seis días atrás, el país anfitrión fue blanco de ataques a empresas de agua, petróleo y gas por parte de un grupo de hutíes de Yemen y el ejército interceptó misiles que tenían como destino la ciudad de Jeddah, donde a partir de hoy el Gran Circo desandará las pruebas libres.

Arabia destinó 50 millones de euros a organizar en 2021 por primera vez un gran premio de F1. La inversión tuvo réplicas en las Supercopa de fútbol de España e Italia, el Rally Dakar, la Fórmula E, certámenes internacionales de golf y exhibiciones de estrellas del tenis. El deporte es la carta para lavar la imagen nacional, que proyectó el príncipe heredero Mohamed bin Salman para el reino que lidera su padre Salman bin Abdulaziz, pero los abusos no se detienen según informes publicados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y documentos sobre un adolescente encarcelado a los que tuvo acceso el diario británico The Guardian.

Los escritos que envió desde la cárcel Abdullah al-Howaiti citan torturas y abusos que, según él y la publicación de The Guardian, cometen las autoridades saudíes, que recientemente llevaron adelante 81 ejecuciones en un solo día. En enero pasado, un grupo de expertos de ONU calificó a algunas de las violaciones al derecho internacional como posibles crímenes de lesa humanidad.

En 2021, Hamilton utilizó un casco con los colores de la bandera arcoíris en Qatar y Arabia Saudita.
En 2021, Hamilton utilizó un casco con los colores de la bandera arcoíris en Qatar y Arabia Saudita. (Andrej Isakovic/)

La familia de Al-Howaiti, detenido a sus 14 años acusado de un robo a una joyería –ocasión en la que murió un policía–, presentó cámaras de video y declaraciones escritas de testigos que aseveran que el adolescente no estaba en la tienda ni en los alrededores. Fue condenado a muerte en 2019, pero el Tribunal Supremo de Arabia Saudita anuló la sentencia en 2021. Sin embargo, volvió a imponerla este mes. “Nuestros gritos de justicia no fueron escuchados. Tal vez, si decís su nombre, los que deciden su destino te escuchen. ¿Alzarás tu voz para salvar a Abdullah? Ya sea en conversaciones privadas o en público con las autoridades, mientras estás en Arabia Saudita para competir, eso puede marcar la diferencia”, rogó por escrito la familia a Hamilton, un activista defensor de las minorías y que se propone despertar conciencia en la Fórmula 1.

En la visita de 2021, Hamilton se mostró contrariado con la presencia en Arabia Saudita. “¿Me siento cómodo aquí? Yo no diría eso. Pero no es mi elección estar aquí. El deporte eligió estar aquí”, contestó Hamilton, que utilizó un casco con los colores de la bandera arcoíris en Qatar y Arabia Saudita en rechazo a la postura de ambos países para con los LGBTQ+. “Hay muchos cambios que deben hacerse y creo que mi deporte debe apretar más”, agregó en diciembre pasado el séptuple campeón.

Lewis Hamilton de Gran Bretaña conduciendo el (44) Mercedes AMG Petronas F1 Team Mercedes W12 durante la calificación antes del Gran Premio de F1 de Arabia Saudita en el Circuito Corniche de Jeddah.
Hamilton ganó en 2021 el primer Gran Premio de Arabia Saudita de Fórmula 1, en las calles de Jeddah. (Lars Baron/)

Hace tres días atrás, la organización del Gran Premio en Jeddah confirmó la carrera al informar que los ataques a objetivos sauditas no tenían relación con la Fórmula 1. Los rebeldes hutíes de Yemen apuntaron a las instalaciones de la petrolera estatal Aramco, patrocinadora global de la F1 y de la escudería Aston Martin, y también a una planta desalinizadora, de energía y de gas.

Los ataques se enmarcan en la intervención militar que Arabia Saudita inició en Yemen hace siete años. La intercepción de los misiles que tenían como destino Jeddah se enmarca en el desacuerdo entre ambas parte sobre una hoja de ruta hacia el fin de la guerra, en un diálogo que parece destinado a fracasar en la reunión dispuesta para el martes próximo en Riad. Los hutíes rechazan el bloqueo al espacio aéreo y de transporte marítimo que ejercen los sauditas en las zonas yemenitas que ellos controlan.

VIDEO: Drama mundial italiano - Ni Rusia 2018, ni Catar 2022