España ha aprendido la lección del último Mundial de Rusia

FRANKFURT, ALEMANIA - OCTUBRE, 9: La delegación española en el último sorteo de los grupos de clasificación para la Euro 2024. (Foto de Kristian Skeie - UEFA/UEFA via Getty Images)
FRANKFURT, ALEMANIA - OCTUBRE, 9: La delegación española en el último sorteo de los grupos de clasificación para la Euro 2024. (Foto de Kristian Skeie - UEFA/UEFA via Getty Images)

Han pasado más de 4 años de la última presencia en un Mundial de la selección española. Desde entonces han cambiado muchas cosas y si echamos la vista atrás, en lugar de cuatro años parece que ha pasado mucho más. Rusia 2018 supuso un cambio de ciclo definitivamente. La ruptura con el pasado más glorioso en la historia de la selección. La selección aprendió definitivamente la lección. Había que aprobar y no seguir suspendiendo la asignatura de Nostalgia. Algo muy difícil cuando es la nostalgia de un éxito sin precedentes como el que España consiguió entre 2088 y 2012, conquistando un Mundial y dos Eurocopas.

Rusia 2018 supuso el último para baile para muchos jugadores. En algunos casos como el de Piqué, Iniesta o Pepe Reina lo sabíamos antes de la disputa del Mundial, otros jugadores, de mucho peso, se han ido cayendo en estos años, alguno del ciclo ganador entre 2008 y 2012 como Sergio Ramos, y otros que estaban llamados a ser mucho más importantes en la selección como Saúl, Aspas, Isco, De Gea o Nacho.

La realidad es poco más de cuatro años después solo repiten 6 jugadores del último Mundial en la selección, Carvajal, Busquets, Koke, Azpilicueta, Asensio y Jordi Alba. Y solo dos que saben lo que es ganar con esa camiseta como son Busquets y Alba.

Es una auténtica revolución. Unos casos vienen motivados por el paso del tiempo, otros por un descenso de su nivel futbolístico y otros por diferencias con el actual seleccionador. El banquillo es otro de los grandes cambios que ha experimentado la selección.

MOSCOW, RUSSIA - JULY 01: Sergio Ramos (C) of Spain is seen during 2018 FIFA World Cup Russia Round of 16 match between Spain and Russia at the Luzhniki Stadium in Moscow, Russia on July 01, 2018.



 (Photo by Sefa Karacan/Anadolu Agency/Getty Images)
El Mundial de Rusia supuso el fin de un ciclo para la selección española. Foto: Sefa Karacan/Anadolu Agency/Getty Images.

El gran cambio

Pocos días antes de comenzar el Mundial de Rusia, la concentración de la selección sufrió una gran conmoción. Luis Rubiales, Presidente de la RFEF, decidió prescindir de Julen Lopetegui tras hacerse público su acuerdo con el Real Madrid para incorporarse tras el Mundial. El Director Deportivo de la Federación, Fernando Hierro, cogió el testigo, pero el Mundial se puso ya muy cuesta arriba para España.

Se cayó en octavos de final en un partido muy pobre ante el anfitrión, Rusia, y ahí quedó claro que no se podía continuar con ese sentimiento de nostalgia en el que vivía la selección de forma permanente desde que ganó en Kiev la Eurocopa de 2012.

Todas las selecciones del mundo han pagado un peaje alto cuando los ciclos ganadores se agotan. Y es lógico, ningún seleccionador suele poner fecha de caducidad a los jugadores que han dado tanto. Y al final lo que sucede es que eso termina afectando durante más de un torneo posterior al éxito. Le pasó a Brasil en el 74, a Alemania Federal en el 78, a Argentina en el 82, a Italia en el 86, a Alemania en el 94... y así sucesivamente.

Es posible que Vicente del Bosque primero e incluso Lopetegui, en algún caso concreto después, pecase de exprimir demasiado la presencia de alguno de los jugadores que hicieron historia. Aunque en el caso de Lopetegui no se puede saber, porque tuvo una salida abrupta de la selección y España llegaba al Mundial de Rusia tras una gran fase de clasificación mostrando un nivel de juego altísimo. No hay selección en el mundo que se pueda sobreponer a un Tsunami de las dimensiones del que se produjo en Rusia con la salida de Julen.

Spain's coach Julen Lopetegui (C) talks to Spanish Royal Footbal Federation (RFEF) president Luis Manuel Rubiales (R) as they pose for the squad official photo before a training session at Las Rozas de Madrid sports city on June 5, 2018. (Photo by JAVIER SORIANO / AFP)        (Photo credit should read JAVIER SORIANO/AFP via Getty Images)
Luis Rubiales decidió prescindir de Julen Lopetegui a escasos días de comenzar el Mundial. Foto: JAVIER SORIANO/AFP via Getty Images.

Tras el Mundial llegó Luis Enrique con ideas renovadas, muchos cambios y no tardó en ilusionar de nuevo a la afición. En este camino de más de cuatro años, interrumpido durante unos meses por una desgracia personal en la vida del seleccionador, España ha ilusionado de nuevo con Luis Enrique y también se jugó bien con Robert Moreno. El final de la clasificación para la última Eurocopa fue francamente bueno.

España ha competido siempre en estos años, es vigente semifinalista de la Eurocopa, y llega al Mundial teniendo un rumbo claro y una idea de juego. Si hay que destacar una fecha en la que creo que Luis Enrique marcó el rumbo definitivo de su España es marzo de 2021. Allí y tras la triple ventana de clasificación mundialista que nos enfrentaba a Grecia, Georgia y Kosovo, Luis Enrique cambió de rumbo y priorizó la palabra GRUPO por encima de todo.

Allí le decepcionó Sergio Ramos y el capitán no ha vuelto, pese a que su nivel ahora es bueno de nuevo. La Eurocopa de 2020, jugada en el verano del 21, supuso también a posteriori el adiós de jugadores como De Gea, Thiago o Fabián, cada uno por un motivo distinto, pero la línea de continuidad ya estaba marcada. De hecho en España repiten convocatoria 17 jugadores en este Mundial de aquella Euro.

Sin ninguna duda y sin miedo a equivocarnos estamos ante una España de autor y el protagonista máximo es su seleccionador, Luis Enrique Martínez. Aunque él no lo pretenda, su forma de dirigir la selección, entender el fútbol, y su innegable compromiso e identificación con su grupo de futbolistas, le hacen un seleccionador diferente. Con un pasado magnífico como jugador de la selección está en condiciones, y de hecho para mi lo está haciendo, de dejar una gran huella también como técnico.

Soccer Football - Euro 2020 - Semi Final - Italy v Spain - Wembley Stadium, London, Britain - July 6, 2021 Spain coach Luis Enrique and Marcos Llorente celebrate after Alvaro Morata scores their first goal Pool via REUTERS/Carl Recine
El buen papel de España en la Euro 2020 ha revitalizado las esperanzas en torno a la Roja. Foto: REUTERS/Carl Recine

Las Españas de Santamaría, Clemente o Luis Aragonés fueron de autor y solo Luis terminó triunfando plenamente, tras cuatro años iniciales durísimos antes de la Euro 2008. Hemos tenido otros seleccionadores más de consenso como Muñoz o Lopetegui, con suerte dispar. A Vicente del Bosque le coloco en un olimpo a parte, porque supo heredar, administrar y dirigir con maestría la herencia de Luis Aragonés, aunque quizá su final no fue el que merecía su trayectoria.

España ha cambiado mucho en cuatro años, pero pese a las polémicas en la lista final, si hay una palabra previa para definir el estado actual de la selección es ILUSIÓN. Y Luis Enrique lo sabe.

Vídeo | Luis Enrique: "No hay mejor seleccionador que yo en la historia del fútbol"