Atención ahorristas: estas son las mejores opciones para llegar a las elecciones de octubre

·4  min de lectura

Para el pequeño y mediano ahorrista que busca opciones para colocar su capital con el principal objetivo de "vivir tranquilo", esto es sin asumir mayores riesgos a cambio de obtener una rentabilidad acotada, analizar lo que puede suceder en los próximos seis puede ser una tarea más que complicada.

Si se tiene en cuenta que el perfil de este inversor es de corte conservador, obviamente las alternativas que se le ofrecen pasan por depósitos a plazo fijo en su modalidad tradicional, los ajustados por UVA, algún instrumento ajustado por "dólar linked" o, en su defecto, el clásico refugio del blue.

Si se plantea un escenario que se prolonga hasta fines de octubre se estará en presencia de un período claramente influenciado por la política, que tendrá dos hitos trascendentales: las PASO de mediados de agosto y las elecciones generales, lo cual a priori estaría anticipando una alta incertidumbre con la consiguiente volatilidad de las variables clave.

Desplázate para continuar viendo el contenido.
Anuncio

No obstante, a partir de la reciente publicación del nuevo "Relevamiento de Expectativas de Mercado" (REM) por parte del Banco Central, se conocieron las estimaciones de un importante conjunto de consultoras, universidades y entidades financieras que abarca este período, las que pueden servir de guía para recorrer este camino.

En la antesala de las elecciones, el dólar cobra relevancia como "refugio" para los ahorristas.

Inversiones y ahorro: cómo recorrer el camino hacia octubre

Se pueden dividir los próximos seis meses en dos trimestres, el primero es el que va de mayo a julio y el segundo desde agosto hasta fines octubre.

Para el primer trimestre el rendimiento promedio esperado oscila en el 22%, aunque se observa cierta volatilidad de las variables seleccionadas. Así por ejemplo, la mejor opción sería el dólar blue, siempre que la brecha trepe hasta el 110 por ciento, ya que en este caso, la suba sería del 24 por ciento. Un par de puntos por debajo se ubicarían ambos plazos fijos, el tradicional y el ajustado por UVA y luego el dólar oficial, con el 22,2 por ciento.

En cuanto al dólar blue, si la brecha bajara levemente, al cabo del trimestre ganaría un 18% y si se mantuviera constante, superaría el 20 por ciento. En cuanto al segundo tramo de la muestra, el que va de agosto a octubre, nuevamente el ganador sería el blue si la brecha con respecto al dólar mayorista sube levemente, pues avanzaría algo más del 24 por ciento.

Le seguiría en orden decreciente el plazo fijo tradicional atado a la tasa de interés, con el 23,2%. Apenas por debajo se ubicaría el otro plazo fijo, el ajustado por UVA. Más abajo se ubicaría el dólar oficial y las dos versiones del blue.

Tomando en cuenta ambos trimestres, surge que el ganador sería el blue si la brecha se elevada algunos puntos, pues su rendimiento alcanzaría al 54 por ciento.

Plazo fijo vs. dólar: evolución de las variables.
Plazo fijo vs. dólar: evolución de las variables.

Plazo fijo vs. dólar: evolución de las variables.

En segundo lugar se posicionaría el plazo fijo tradicional, con el 51,2%, y luego aparece el plazo fijo ajustado por UVA, apenas por encima del 50 por ciento. Mucho más abajo aparecen las tres versiones del dólar, lideradas por el oficial, con el 49% y el blue, que subiría entre el 43% y el 46,7%, según como evolucione la brecha.

Si bien estas proyecciones surgen del ya mencionado REM y de algunos cálculos de analistas privados, debe tenerse muy en cuenta que dadas las características de los próximos seis meses, debe quedar abierta la posibilidad de que ante la aparición de algún "cisne negro" los resultados se vean alterados en mayor o menor medida.